¿Qué es el Diseño
Instruccional?
En
la actualidad, se impone cierta preferencia para implementar el Diseño
Instruccional en todas las actividades escolares. Esta situación obedece al carácter sistemático y técnico
de prever la enseñanza que se va a realizar considerando al DI como el medio
tecnológico que mejor puede garantizar una enseñanza eficiente, perfeccionable,
fruto de la reflexión y de los logros de la ciencia psicopedagógica.
Enfoques
De esta manera, el Diseño Istruccional puede
ofrecer diferentes enfoques:
Diseño instruccional como proceso: Desarrolla
sistemáticamente la instrucción con especificaciones que utilizan las teorías
de aprendizaje e instruccionales para asegurar su calidad.
Diseño instruccional como disciplina: Se concentra
en la metodología de la investigación y en la teoría de estrategias y procesos
para desarrollar e implementar las instrucciones.
Diseño instruccional como ciencia: Al tener como
base el método científico, crea especificaciones detalladas acerca del
desarrollo, la implementación, evaluación y mantenimiento de situaciones que
facilitan el aprendizaje tanto para unidades pequeñas y grandes de contenido
según su nivel de complejidad.
Diseño instruccional como sistema: Integra las interrelaciones
que existen entre los procedimientos que promueven el aprendizaje.
Diseño Instruccional como tecnología: Aplicación
de estrategias y técnicas sistemáticas derivadas de teorías conductistas,
cognitivas, constructivistas para dar solución a los problemas instruccionales.
Diseño
instruccional como teoría: (Reigeluth, 1999). Es aquella que ofrece
una guía explícita acerca de cómo ayudar a la gente a aprender y desarrollarse
mejor.
Fases del diseño instruccional
El concepto de diseño se entiende desde diferentes
niveles de concreción, por lo que puede hablarse de un diseño general a nivel
nacional o una comunidad determinada, un diseño para un centro educativo –nivel
de centro-, de departamento , de ciclo escolar y el nivel de clase que es el
más específico.
En cada uno de los niveles de
concreción se identifican distintas fases o etapas. Desde el enfoque sistémico
del DI, el modelo general muestra el siguiente esquema:
Análisis
Es la etapa inicial y base en la que se consideran los propósitos ycondiciones. Utiliza diferentes métodos de investigación, entre ellos el análisis de necesidades. En esta etapa:
- Se define el problema
- Se identifica la fuente del problema
-
Se determinan las posibles soluciones
Diseño
La información de la fase de análisis se utiliza
para realizar un bosquejo de cómo alcanzar las metas instruccionales, es decir,
para el diseño. Los elementos generales de un diseño también aplican a la
actividad docente, la cual se realiza por los siguientes subprocesos
(Hernández, 1998):
1.
Diagnóstico inicial. Se evalúan las
características y condiciones de los alumnos, de los medios disponibles y del
contexto donde se va a realizar la enseñanza.
2.
Organización logocéntrica de los contenidos.
Supone una estructuración en red conceptual, de similitud semántica y de
relaciones lógicas entre los contenidos de enseñanza de acuerdo a los criterios
académicos.
3.
Concreción de objetivos. Teniendo como base
las teorías del aprendizaje y/o modelos educativos, se organizan los contenidos
y se especifica hasta qué punto pueden ser evaluados en el dominio requerido.
4.
Reorganización didáctica de los contenidos.
De acuerdo con los objetivos trazados y con el propio diagnóstico inicial, se
vuelven a organizar los contenidos tal como van a ser enseñados, constituyendo
el aspecto metodológico prioritario.
5.
Organización de las condiciones. Se refiere
a la organización cronológica de contenidos, a la disposición y recursos del
aula, a la estructuración didáctica, a la disposición de material físico y
humano, etc.
6. Designación
y organización de las estrategias. Una vez organizados los contenidos a enseñar
y las condiciones en que se va a desarrollar la enseñanza, se especifican las
estrategias y procedimientos para obtener los objetivos de comprensión,
memorización, elaboración, aplicación o cualquier otro que vaya a ser
propuesto.
7.
Designación de procedimientos y condiciones
de evaluación. Estos incluyen la evaluación formativa (durante el proceso) y al
finalizar la enseñanza. Es necesario tener claro, para profesores y alumnos,
qué aprendizajes van a ser evaluados desde el
inicio de la enseñanza.
8.
Procesos de ejecución. Posterior al diseño,
se lleva a cabo lo que se ha diseñado, a partir de ajustar las condiciones a la
realidad, empleando las estrategias del aprendizaje elegidas, evaluando y
desarrollando una actividad autocorrectora para docentes y para alumnos.
Desarrollo
Esta fase es la del nivel de concreción más
específico, en ellas se elaboran los planes de la lección llamados también:
planes de ejecución, guías instruccionales, planes de clase, carta descriptiva,
etc. Es el documento que incluye las actividades de instrucción, los medios y
materiales didácticos que se utilizarán en la instrucción y en la forma de
evaluación.
Implantación e Implementación
Es la puesta en marcha del plan de clase en
diferentes ambientes: el salón de clases, laboratorios o escenarios donde se
utilicen las tecnologías relacionadas a la computadora. En esta fase se
propicia la comprensión del material, el dominio de destrezas y objetivos, y la
transferencia de conocimiento del ambiente instruccional al ambiente de
trabajo.
Evaluación: se evalúa la efectividad y eficiencia de la
instrucción La fase de Evaluación es una fase dinámica que deberá
darse en todas las fases del proceso instruccional y puede ser formativa y sumativa.
La
evaluación formativa, como su nombre lo indica, es continua y se lleva a cabo
durante el desarrollo de todas las fases del diseño. Tiene como objetivo
mejorar la instrucción antes de que llegue a la etapa final, es decir, durante
el proceso, con el fin de realizar las adecuaciones pertinentes.
La evaluación sumativa permite verificar la
efectividad total de la instrucción y se utiliza para tomar decisiones tales
como continuar con un proyecto educativo o comprar materiales instruccionales,
etc.
A continuación tenemos un ejemplo de un diseño instruccional:
Principios del diseño instruccional
“El pensamiento es al comportamiento como el
diseño instruccional es a la enseñanza.
El pensamiento analiza, prevé y anticipa el comportamiento que se va a
realizar. Con ello, intenta hacerlo más efectivo. Lo mismo ocurre con el diseño
respecto a la enseñanza.”
Pedro
Hernández Hernández
Fátima
Castro León
La comprensión del proceso de diseño instruccional
requiere de los siguientes principios.
El Diseño Instruccional puede considerarse eficaz siempre y
cuando…
El proceso del DI requiere de la atención de un procedimiento
sistemático y la especificación de los detalles.
El DI usualmente comienza identificando el nivel de
desarrollo de acuerdo a los Principios del sistema al cual pertenece.
Un plan de DI es primordialmente desarrollado para ser usado
por el diseñador instruccional y el grupo al que será aplicado.
Durante la planeación, cada esfuerzo debe ser hecho para
proporcionar un nivel de satisfacción educativa para los participantes.
El éxito de un producto instruccional depende de la exactitud
de la información en el proceso del DI.
El proceso de diseño instruccional se centra en el individuo
y no en el contenido.
No hay mejor manera de concebir la enseñanza.
Trabajo sobre Diseño Instruccional en la Construcción de Objetos de Aprendiza
Referencias
•
Burton, J. K., Merrill, P. F. (1991). Needs assessment: Goals, needs and
priorities. In L. J. Brookfield, S. (1986). Understanding and Facilitating
Adult Learning. San Francisco: Jossey-Bass
•
English, F. W., & Kaufman, R. A. (1975). Needs assessment: a focus for curriculum
development. Washington: Association for Supervision and Curriculum
Development.
•
Gagné, R. M. (2005). Principles of instructional design. Belmont, CA:
Thomson/Wadsworth.
•
Hernández, P. (1995). Diseñar y enseñar: teoría y técnica de la programación y del proyecto
docente. Educación Hoy. Madrid: Narcea.
•
Kibler, R. J. (1981). Objectives for instruction and evaluation. Boston: Allyn and Bacon
•
Mager. R. (1985). Formulación Operativa de Objetivos Didácticos. Madrid: Marova
•
Morrison, G. R., Ross, S. M., & Kemp, J. E.
(2004). Designing effective instruction. Hoboken,
NJ: J. Wiley & Sons.
• Salgueiro,
A.M. (1998). El plan de trabajo: el qué,
el cómo y el por qué. En: Saber docente y práctica cotidiana. Un estudio
etnográfico. Barcelona :Octaedro
No hay comentarios:
Publicar un comentario